
Fuerte y clara se escuchó la voz del voluntario de bomberos , Marcos Gajardo ante casi unos noventa alumnos de primer año de enfermería de la USACH al momento de enseñar las prácticas y procedimientos sobre primeros auxilios que sigue esta institución a lo largo del país y que en muchas ocasiones ha permitido salvar vidas.
EL Taller realizado en la USACH por siete voluntarios de la Sexta Compañía de Bomberos de Maipú vino a complementar la unidad de primeros auxilios que contempla la Cátedra de “Introducción a los estudios profesionales “, dictada por la Enfermera Universitaria y Secretaria Académica de la Facultad de Ciencias Médicas , Marta Maturana .
Uno de los aspectos más importantes que se abordó es el hecho de asegurar la “escena”, es decir que tanto el paciente tendido en el suelo como el que presta ayuda deben estar seguros y por ello se deben tomar los resguardos necesarios. En este sentido la persona que presta los primeros auxilios debe delegar entre los llamados “mirones “ a alguien que detenga los vehículos en marcha y también al encargado de llamar al 131 para que la ambulancia acuda lo más rápido posible en busca del enfermo o accidentado.
Asimismo se hizo una demostración sobre la reanimación cardio-pulmonar, RCP – en caso de pacientes en paro- lo que se hizo usando muñecos como modelos a los que se debía primero verificar que tuviesen las vías aéreas despejadas. Luego en posición de rodillas el instructor de bomberos procedió a ubicar la línea intermamaria donde con el talón de la mano reanimaba al supuesto paciente mediante dos respiraciones y 30 compresiones pronunciadas con voz fuerte y firme. Previamente Marcos Gajardo a cargo de los voluntarios de la sexta compañía de bomberos de Maipú, explicó la forma en que se debe abordar al paciente. Se debe primero tomar por los pies y luego se debe aplicar lo que se denomina MES: mira, escucha y siente lo que sirve para verificar el nivel de conciencia, ventilación y pulso que tiene el paciente.
Por su parte, el alumno de primer año de enfermería, Diego Gajardo, coordinador entre bomberos y la USACH, explicó que otras materias contempladas en la cátedra y taller fueron el ABC del trauma que es un procedimiento estándar ante un paciente o una víctima en la calle. En estos casos se procede a aplicar lo que se denomina ABC del trauma. - A – significa vía aérea despejada con control de cervical,- B - control de ventilaciones y - C - control de circulación y de hemorragia, que son vitales en el paciente. Para mantener estos aspectos se instalan collares cervicales y se revisan los signos vitales y en algunas ocasiones se inmoviliza al paciente en tablas espinales y se colocan férulas en caso de fracturas. Asimismo se enseñó lo que se denomina Triage, que es el manejo en accidentes masivos.
Por otro lado , la enfermera universitaria y secretaria Académica de la Facultad de Ciencias Médicas de la USACH, Marta Maturana , a cargo de la unidad de primeros auxilios, en su cátedra “introducción a los estudios profesionales”, recordó que hace unos seis años se contó con la colaboración de Carabineros, lo que a su juicio ha dado muy buenos resultados porque permite que los alumnos se conecten directamente a la comunidad y las instituciones que prestan ayuda a la población, lo que abre también al mundo de la enfermería a integrarse a la sociedad.
Alumnos de enfermería calificaron positivamente taller de primeros auxilios impartido por voluntarios de la Sexta Compañía de Bomberos de Maipú.
Las reacciones sobre el taller realizado por un grupo de voluntarios de la Sexta Compañía de bomberos de Maipú en la USACH sobre primeros auxilios no se hicieron esperar . La mayoría de los consultados se mostraron satisfechos y contentos con los conocimientos adquiridos en este interactivo curso lo que definitivamente puede marcar la diferencia entre la vida y la muerte.
En el caso de Francisco Díaz , calificó el taller como bastante interesante y sobre todo como muy útil porque es algo indispensable para la carrera de Enfermería según manifestó. Sostuvo que casi siempre en un hospital se tiene asumido que un estudiante de la salud tiene que saber sobre primeros auxilios. Consultado sobre qué mejoraría del taller dijo que aumentaría el número de bomberos junto con los muñecos usados para hacer el curso más personalizado.
Para José Zapata, el taller sobre primeros auxilios fue interesante y claro. Dijo que quedan muy claras las acciones que hay que tomar y las técnicas que se tienen que aplicar en el momento de un accidente. Agregó que el curso es claro y que más allá de la técnica es súper completo.
Por su parte, Claudia Carrasco opinó que estas instancias son muy enriquecedoras para su formación integral como enfermeros y consideró que este taller ha sido espectacular ya que les permitió aprender en forma mucho más interactiva sobre primeros auxilios y lo calificó en términos de experiencia como la mejor clase.
Asimismo, Claudia Carrasco fue más allá y propuso que este tipo de cursos se imparta en Anatomía porque ya cuentan con los pabellones y agregó que este tipo de curso vino a reafirmar su vocación como enfermera.
Opiniones similares tuvo Daniel Antonio Vergara Navia. Este señaló que es muy bueno por un lado aprender la teoría sobre primeros auxilios por parte de profesionales de enfermería y también coordinarse con un servicio de urgencia como es bomberos de Chile para tener una visión más amplia sobre el tema, ya que es una enseñanza que abarca todo el contexto. Manifestó que con la experiencia adquirida en la Universidad y en el taller se sentía capacitado para enfrentar una situación de peligro y subrayó que sería muy bueno capacitar a toda la Facultad de Ciencias Médicas de la USACH.
En tanto, la Enfermera Universitaria y docente de la cátedra “Introducción a los estudios profesionales” que contempla la unidad de primeros auxilios, se mostró muy satisfecha con los logros alcanzados y sostuvo que justamente la idea es efectuar una “docencia innovadora y creativa”, en beneficio de los alumnos.
Por su parte, Marcos Gajardo quien lleva 15 años desempeñándose como bombero dijo que para ellos es fundamental y es súper gratificante poder apoyar a este grupo humano que se está preparando para desempeñarse en el área de la salud . Además mencionó la existencia de un programa a nivel nacional para que ojalá todas las personas sepan sobre reanimaciòn cardio- pulmonar- RCP . Sobre el sentimiento que se vive al salvar vidas, manifestó que no existen palabras para expresar lo que se siente aunque añadió que es positivo, bueno y reconfortante como persona.
Fuente: Adriana Harvey/Luz Maria Parra
Periodistas FCM
http://www.fcm.usach.cl/index.php?not=279
No hay comentarios:
Publicar un comentario